Manual de practicas de anatomia dental




















Cara mesial del primer premolar superior. Figura 5—5. Cara distal del primer premolar superior. Cara oclusal del primer premolar superior. El perfil oclusal es Figura 5—8. Cara vestibular del segundo premolar superior. Cara lingual Es de forma pentagonal con tendencia ovoi- Figura 5— Cara mesial del segundo premolar superior.

Segundo premolar superior vista lingual. Figura 5— Cara distal del segundo premolar superior. Dientes posteriores 61 Figura 5— Cara oclusal del segundo premolar superior. Cara vestibular del primer premolar inferior. Cara lingual del primer premolar inferior.

Cara mesial del primer premolar inferior. Cuello El contorno cervical de este diente es me- Figura 5— Cara distal del primer premolar inferior. Cara oclusal del primer premolar inferior. Corte transversal del cuello del primer pre- Figura 5— Cara vestibular del segundo premolar molar inferior. Es casi recto, rodea la cresta marginal mesial. Perfil oclusal Perfil cervical Este perfil se compara con una letra M, del Es una tenue curva con radio hacia apical.

Cara lingual del segundo premolar inferior. Cara mesial del segundo premolar inferior. Cara oclusal del segundo premolar inferior, surco tipo H. Cara distal del segundo premolar inferior. Cara oclusal del segundo premolar inferior, Figura 5— Cara oclusal del segundo premolar inferior, surco en forma de letra U. Perfiles de la cara oclusal Figura 5— Forman el segundo grupo de dientes Cuello posteriores y son: primer molar, segundo molar y tercer molar, derechos o izquier- Se describe igual que el primer premolar.

Son dientes grandes y fuertes. Por ser las primeras piezas de la dentadura del adulto en erupcionar a una edad temprana, en ocasiones se les diagnostica y realizan tra- Figura 5— Molar superior e inferior. Primeros molares, dientes clave de la 2. Las caras proximales mesial 3 4 3 y distal convergen hacia cervical. Su superficie es convexa en dos sentidos: de cervical a Figura 5— Cara vestibular del primer molar superior. Perfil mesial Figura 5— Cara lingual del primer molar superior.

Cara mesial del primer molar superior. Perfil oclusal Rodea y da contorno a la cresta marginal sor dentinario llega a medir de 2. Se puede apreciar una su- Figura 5— Cara distal del primer molar superior. El o transversa. Es grande que la distal. Cara vestibular del segundo molar superior. Cara lingual del segundo molar superior. Cara mesial y distal del segundo molar Figura 5— Tercer molar superior. La forma de su corona es cuboide, posee cinco eminen- Figura 5— Dientes posteriores 79 3.

Cara vestibular del primer molar inferior. Cara lingual del primer molar inferior. Perfil cervical Es recto o ligeramente curvo, aunque en ocasiones tiene otra curvatura en la parte mesial, dando la apariencia de S.

Perfil mesial Es curvo con radio hacia distal, tiene con- Figura 5— Cara mesial del primer molar inferior. Cara oclusal del primer molar inferior. Cara distal del primer molar inferior. Perfil cervical Curvo con radio hacia oclusal. Perfil cervical Es recto o ligeramente curvo. Perfil mesial y distal Son ligeramente curvos y convergen hacia cervical.

Cara vestibular del segundo molar inferior. Es de forma trapezoide con base mayor en oclusal, las Perfil cervical caras proximales convergen hacia cervical.

Casi recto o curvo con radio hacia apical. Cara lingual del segundo molar inferior. Cara mesial del segundo molar inferior. Es curvo y delimita la cresta marginal. Son de mayor altura que la vestibular. Perfil cervical Cuello Casi recto con una ligera curvatura en su recorrido. Cara oclusal del segundo molar inferior. Cara distal del segundo molar inferior. Corte transversal del cuello del segundo molar inferior. Del o removible. Tercer molar inferior. A medi- corona hasta que se pierde el diente o da que esto sucede, el hueso crece para ir muere el individuo.

Movimientos dentarios. En las dos denticiones, el movimiento ese conducto para poder salir a la superfi- del diente en esta fase tiende a ser hacia cie figura 6—3. A Fase preeruptiva. B Fase eruptiva. C Fase poseruptiva. Desgaste interproximal. El diente 1. Crecimiento vertical de los maxila- puede continuar erupcionando su- res. Alargamiento radicular. Desgaste oclusal. Sucede en indivi- 2. Figura 6—3. Figura 6—6. El papel del propio diente.

Estadio IV. Estadio II. Figura 6—8. Figura 6—9. Movimiento artificial controlado con trata- miento de ortodoncia. Figura 6— Movimiento artificial controlado. El movimiento no controlado poserup- hueso basal o alveolar. Menisco interarticular.

Ligamento capsular. Figura 7—4. Ligamento temporomandibular. Molimiento final. Figura 8—3. Figura 8—6. Movimiento de apertura. Movimiento de lateralidad derecha. Figura 8—7. Figura 8—8. Figura 8—9. Las elevaciones tacto. El tercio oclusomesial de la ca- contacto de tripodismo en la fosa central ra vestibular ocluye con el tercio distoinci- del primer molar inferior.

Ocluye en la foseta triangular distal del primer molar inferior figura 8— Figura 8— Plano terminal recto. Figura 9—2. Figura 9—3. Se consi- tuidos, retruidos, girados. Clase I de Angle. Clase II de Angle. Clase III de Angle 2. Aumentan la curva de Spee. Clase III de Angle. A B C D Figura 9—7.

Tipos de maloclusiones. A Tipo I. D Tipo III, mordida borde a borde. Sobremordida horizontal. Figura 9—9. Sobremordida vertical. Mordida abierta figura 9— Sobremordida vertical figura 9—9. Mordida cruzada o invertida. Mordida abierta. A B Figura 9— A curva de Spee. B Curva de Wilson. Espacios interdentales. Espacio libre Figura 10—2. Espacio de deriva. Espacios primates Reciben este nombre porque los simios presentan estos mismos espacios; es un es- pacio localizado entre los caninos y mola- res inferiores, y entre los laterales y cani- nos superiores figura 10—3.

Figura 10—3. Espacios primates. Figura 10—4. Incisivo central superior. Incisivos centrales y laterales inferiores Figura 10—6. Incisivo lateral superior. Incisivo central inferior. Dentadura infantil Figura 10—9. Caninos superiores de la dentadura infantil. Figura 10— Canino inferior. Como todos los dientes, se estudia Figura 10— Perfil mesial y distal Cara distal Son curvos y convergentes hacia cervical, cerrando la figura circular de esta cara.

Sus perfiles son iguales que la cara mesial figura 10— Surco fundamental Es casi recto, se dirige hacia mesial, donde se encuentra la foseta triangular mesial y hacia distal la fosa central, de donde parte Figura 10— Cara oclusal del primer molar superior.

Dentadura infantil Figura 10— Cara vestibular del segundo molar supe- rior de la dentadura infantil. Cara vestibular Es de forma trapezoide, en su superficie presenta dos convexidades separadas por un surco que viene desde la cara oclusal figura 10— Perfiles mesial y distal Perfil oclusal Son curvos y convergentes hacia cervical.

Perfil lingual Igual que el vestibular, es corto y curvo Perfil cervical con radio hacia vestibular. Cara mesial del segundo molar superior. Cara distal del segundo molar superior. Cara oclusal del segundo molar superior. En el porciones. Corte transversal del cuello del segundo molar superior.

Cara vestibular Tiene forma trapezoide, cuya superficie es muy convexa en el tercio cervicomesial Figura 10— Primer molar inferior de la dentadura in- fantil. Cara vestibular. Presenta dos crestas marginales, perficie es convexa vestibulolingual figu- una mesial y otra distal, dos fosetas trian- ra 10— Corte transversal del cuello del primer Figura 10— Corte transversal del cuello del segundo molar inferior infantil. Michigan: Elsevier, Gardner, Moyers RE: Manual de ortodoncia. Madrid: Harcourt Brace, Panamericana, Moyers RE: Manual de ortodoncia, 4a.

Hill, Enlow DH: Crecimiento maxilofacial, 3a. Salvat, Revista Venezuela: Amolca, Philadelphia: W. Saunders of New York, Redondear la superficie axial de la corona y de la raz al contorno general. Talle de acuerdo al dibujo del siguiente grafico. Talle la cara palatina y con ella la fosa lingual. Dar acabados y pulir. ICSD 1. Paso 8. Resaltando el ngulo en rojo que caracteriza al incisivo lateral ms alto en distal que en mesial ILSD 1. Dividir el tercio incisal en dos celeste y dibujar dos ngulos el distal hasta el primer tercio y el mesial hasta la mitad del primer tercio azul.

Hacer un corte en bisel a mesial y a distal de la corona corte canino. Marcar al cubo y dividir en dos partes iguales por proximal y de una mitad su mitad hacia vestibular celeste.

Realizar el primer corte por vestibular corte canino. Igual que el canino. En una vista oclusal se observa el corte canino u para la convergencia palatina se toma de referencia la mitad de la mitad de cada cuadrante inferior para as trazar la convergencia hacia palatino rojo.

Dibujar por proximal en este caso mesial la silueta de la premolar dividiendo ya las dos races. En una vista oclusal se observa el corte canino u para la convergencia palatina se toma de referencia la mitad de la mitad de cada cuadrante inferior para asi trazar la convergencia hacia palatino rojo.

Dibujar por proximal en este caso mesial la silueta de la premolar con una sola raz. P Paso 2: Hacer un bisel en la cara mesial y distal. Surco vestibular Paso 4: Realizar en la cara vestibular en bisel respetando las aristas transversales de cada cspide vestibulomesial y vestibulo distal al cual llamaremos corte canino.

Paso 5 y 6: Trazarlos surcos principales y las aristas transversales de cada cspide mesial y distal y profundize primero hacia los lados luego hacia los surcos. Redondear y pulir, realizar surcos secundarios y accesorios. Paso 3: Dibujar los surcos principales y realizar el corte canino tomando como referencia una lnea hacia vestibular tomando la mitad de la mitad mas 1mm, dibujar los surcos principales. La evaluacin es de 0 a La evaluacin tendr una puntuacin de 8 puntos.

Cada pieza vale 2 puntos. Pieza 1. Pieza 2. Pieza 3. Pieza 4. El alumno est en capacidad de tallar una pieza dentaria permanente con sus elementos arquitectnicos. Puntuacin: de 08 puntos. Pieza dentaria: Nomenclatura:. Puntuacin: de 04 puntos.

THOMAS Es importante tener en cuenta los principios de la oclusin en los cuales se describen la presencia de los elementos de las piezas dentarias. Estn basados en elevaciones y depresiones armnicamente distribuidos. No existen dientes planos ni simtricos. Luego las cspides no funcionales, deben ser cortas para que durante las excursiones no establezca contacto con las c.

Las cspides linguales de piezas inferiores deben ser algo ms cortas de las cspides bucales. Los puntos ms altos de toda la superficie oclusal son los conos cuspideos. Las crestas marginales nunca deben ser ms altas que las cspides. Las realizamos con cera azul. Los rebordes cuspdeos bucales y linguales se forman adicionando cera desde los vrtices de las cspides, se deben parecer a reas triangulares de cera roja.

Despus se completa el contorno axial. Los contornos axiales llenos forman un reborde de toda la superficie oclusal. Las vertientes exteriores palatinas superiores o bucales inferiores se enceran para obtener la silueta del contorno fina l e cada superficie axial. Completar el contorno externo con verde Los contornos axiales verde se completan y alisan con un instrumento PKT N 4. Insercin de los rebordes triangulares, oblicuos y transversos. Las crestas triangulares vertientes interiores.

Las bases deben ser ms anchas que el vrtice en la punta de la cspide. Las crestas deben ser convexas en los sentidos bucolingual y mesiodistal. La anatoma suplementaria se forma en los puntos de unin de las crestas crestas triangulares con las cspides vecinas o con las crestas marginales. Se rellena con verde. Traducido y adaptado por el Dr. Ronald Ponce de Len de Huffman,R. Dr Peter K. Thomas Cusp to Fossa. Tcnica de encerado: PASO 1: Preparacin de modelo y marcado de los mismos: Con un bistur o cuchillo de yeso desgastar los modelos con las piezas elegidas desgastando en oclusal.

Marcar con un lpiz aristas y vertientes. Aplicar cera fundida blanca con una esptula lecrn debe estar lo suficientemente caliente para que la cera se desplace uniformemente y no queden irregularidades. PASO 3: Construccin de las crestas bucales de los maxilares de las cspides bucales. PASO 5: Empezar los conos linguales o palatinos funcionales y construccin de las crestas de las cspides linguales.

PKT N 2. PASO 6: Anadir vertientes mesiales y distal de las cspides linguales oblicuas en verde luego la cresta lingual en rojo luego el RT completando el permetro lingual de la superficie oclusal. Las cubetas son presentadas por el fabricante en distintos tamaos, generalmente pequeo, mediano y grande. Si existen excesos de material se recortan. Se espolvorea yeso en su interior hasta que se humedezca.

El yeso espolvoreado elimina el exceso de acido aligilico que impide un correcto fraguado, luego se vuelve a lavar hasta que quede totalmente limpio. Debemos observar dureza, nitidez de las estructuras reproducidas. Presencia de burbujas, presencia del zcalo. PASO 1. Seleccin y adaptacin de la cubeta PASO 2. Preparacin del material y cargado de la cubeta, centrado y retiro de impresin.

PASO 3. Limpieza y vaciado del modelo en yeso PASO 4. Confeccin del zcalo y Critica del modelo. Dar forma a la horquilla: Con ayuda de un mechero unir los moldes de cera 2 en superior y 2 en inferior. Sellar todos los lados de la horquilla trazar lnea media. Colocar el modelo para registro de la muesca: Se calienta ligeramente y con el modelo ya mojado se procede hacer la muesca de la arcada haciendo presin con las manos. Crear trpode para dar estabilidad: En la parte inferior de la horquilla adicionar 7 capas de cera y hacer morder al paciente hasta que tenga 3 puntos de contacto 2 posteriores y 1 anterior.

Localizacin del eje de bisagra terminal. Que el modelo maxilar se ubique en el articulador en la misma posicin que se ubica en el crneo. Determinar la distancia intercondlea. Inclinacin del plano de Oclusin. Colocar el nasin presionando contra el puente de la nariz, debe anotarse el valor que corresponda a la distancia intercondilar.

Tener en cuenta los planos de referencia. Con ayuda del paciente que sostendr el arco, ajustar el tornillo de fijacin central junto con el del nasin. Con el relator nasion ya ajustado y el arco apretado, introduzca el conjunto de fijacin con la horquilla preparada y que encaje en la boca del paciente. Si realizo el trpode no es necesario usar las manos del paciente. Ajustar inmediatamente los tornillos del conjunto de fijacin. Para verificar el registro, se pide al paciente que suelte los ndices del arco facial y los pulgares de la horquilla, debiendo mantenerse en posicin sin moverse.

En el que se pueden colocar los modelos tanto de maxilar como de la mandbula para simular las relaciones funcionales.

Es un aparato mecnico que representa las ATM y mandbula para as imitar sus movimientos. Arbitrarios No ajustables Tenemos los oclusores o los verticuladores, que reproducen someramente la posicin mandibular de cierre. Estos logran reproducir en forma exacta los movimientos mandibulares del paciente en todo su recorrido.

Materiales :. Articulador Semiajustable. Registro tomado con el arco facial. Modelo superior del paciente en yeso. Yeso Piedra azul. Yeso Paris. Esptula para yeso, taza de goma. Retirar el relator nasin luego aflojar el tornillo central del arco facial y retirar con cuidado. Prepara el articulador: Gua condilea 30 y bennet 0.

Enseguida activar la traba de color naranja para la inamovilidad del mismo. Una el arco facial estndar con el Ramo Superior del articulador, encajando las olivas en los pines situados en los extremos laterales de las cajas condilares. Luego ajuste el tornillo central, verificar la Distancia intercondilea. Verificar que el modelo superior siente sobre el registro de la horquilla.

Debe haber espacio suficiente entre el zcalo y la platina superior. El modelo debe tener retenciones y previamente hidratado, preparar yeso piedra espeso como plastilina, levante el ramo superior del articulador y coloque yeso formando un reloj de arena. Coloque en conjunto sobre el ramo inferior, luego de estar seco retire el arco facial. Prepara yeso pars blanco y recubrir todo de yeso pars, dar acabado con lija al agua.

Cortar en forme de V de cspide a cspide de los caninos. Fijar con liga ambos modelos. Articulado del modelo superior 1. Preparacin de la horquilla en cera. Registro con arco facial 3. Montaje del modelo superior 4. Articulado del modelo Inferior 1. Preparacin del registro de mordida. Manejo de tcnicas para llevar a RC. Montaje del modelo inferior 4. Encuesta de Ansiedad Parpadeo de ojos Tensin en el maxilar Dolor de cabeza Respiracin acelerada Pensamiento persistente sobre algo especfico Se levanta cansado Tiene ganas de llorar Tiene dolor fcilmente Se cansa fcilmente Orina a cada momento.

Overbite b. Mxima Apertura c. Inclinacin Derecha.. Inclinacin Izquierda.. Rotacin Derecha.. Rotacin Izquierda.. D Msculos Masticatorios a. Pterigoideos i. Apertura amplia. Anlisis de Modelos por separado. Nmero de Piezas Dentarias 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 b. Facetas de Desgaste Negro e. Obturaciones Azul f.

Cavidades o deterioro de la Anatoma Oclusal. Anlisis de Modelos en Oclusin. Historia Clnica 1. Oclusin y Diagnstico en Rehabilitacin Oral. Buenos Aires. Editorial Mdica Panamericana. ASH, M. Anatoma, Fisiologa y Oclusin Dental de Wheeler. Anatoma Odontolgica. El Ateneo. Bs As. Atlas de Anatoma de dientes Permanentes. Sao Paulo. Anatoma Dental y Oclusin. Mexico D. Interamericana Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Riojas Garza, Mara Teresa. Anatoma Dental. Manual Moderno. Mxico DF. Procedures for occlusal treatment A teaching Atlas. Anabeim , Traducido y adaptado por el Dr. Ronald Ponce de Len de Huffman, R. Peter K Thomas cusp to fossa. The maxilary posterior teeth wax up. Jaikumpum Pongsiri, DDS. Faculty of dentistry. Naresum University. Tooth Carving Manual. Henry A.

Linek, D. Associate Professor of Dental Anatomy. University of Southern California. Schhool of Dentistry. Loa Angeles California. Manual de Practica Anatoma dental. Samuel Paredes 5. Manual de Encerado Oclusal. Helbert T. Shillingburg, Jr. Buch und Zeitschriften Verlag Die Quintessenz Berlin, Chicago, Rio de Janeiro y Tokio. Cerrar sugerencias Buscar Buscar.

Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Guia de Practicas - Anatomia Dental y Oclusion.

Cargado por Edsion Tovar Crisostomo. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento. Mitad de la cara vestibular M M P Paso 5 y 6: Trazarlos surcos principales y las aristas transversales de cada cspide mesial y distal y profundizar primero hacia los lados luego hacia los surcos.

V PASO 6 PASO 5 D Paso 7: Tallar la tercera cspide tomando como referencia la arista transversal distal a arista transversal mesial y luego al surco secundario mesial, luego trasladar la arista transversal de la cspide vestbulo distal, y desgastar hasta el surco distopalatino para formar la cresta transversa. Paso 1 L Paso 2 Paso 2: En la cara oclusal marcar la mitad de la mitad del cuadrante que simulara la Convergencia a Distal, luego hacia lingual marcar en un cuadrante del cubo una lnea que lo divida en dos y este a su vez en dos y trazar una lnea gua que va de distal y cortar repetir lo mismo hacia mesial para la Convergencia lingual o palatina.

Paso 1 Paso 2 Paso 3: Dibujar los surcos principales y realizar el corte canino tomando como referencia una lnea hacia vestibular tomando la mitad de la mitad mas 1mm, dibujar los surcos principales.

Paso 4, 5, 6 MG. Puntuacin Pieza dentaria: Nomenclatura: Puntuacin: 3. PASO 4: A continuacin se formaran las vertientes mesiales y distales de las cspides y los RT vestibulares con el N2 PASO 5: Empezar los conos linguales o palatinos funcionales y construccin de las crestas de las cspides linguales.



0コメント

  • 1000 / 1000